Categoría: Salud del Niño

  • La poliomielitis sigue existiendo: la vacunación es la única protección contra esta enfermedad

    La Dra. Silvia González Ayala, infectóloga pediatra, profesora titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata explicó la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades como la Poliomielitis.

    La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños no vacunados. El virus se transmite de persona a persona por vía fecal-oral o a través del agua o los alimentos contaminados. Se multiplica en el intestino desde donde invade al sistema nervioso y puede causar parálisis, e incluso la muerte. La poliomielitis sigue existiendo, aunque el número de casos ha disminuido en más de un 99% desde el año 1988, cuando se calcula que había más de 350.000 casos por año. La vacunación es la mejor protección contra esta enfermedad.

    Los países del continente americano fueron los primeros en eliminar la poliomielitis producida por los virus salvajes. Para lograr la erradicación, es necesario que no haya más casos por poliovirus salvaje ni tampoco casos asociados o derivados de la vacuna Sabin oral, para lo cual se debe reemplazar el uso dicha vacuna, por la inactivada inyectable o vacuna Salk.

    Adoptar un esquema completo con vacunación antipoliomielítica inactivada es clave para eliminar la enfermedad que, si bien en nuestro país no se registran casos desde el año 1984, todavía es endémica en Afganistán y Pakistán.

    Argentina ha implementado el uso exclusivo de vacuna inactivada inyectable en el Calendario Nacional de Vacunación desde el 1° de junio 2020. Este nuevo esquema consta de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad y un refuerzo al ingreso escolar (5-6 años). Este nuevo esquema de 4 dosis brinda la inmunogenicidad necesaria, es decir que las defensas serán suficientes para que los niños estén protegidos.

    Este cambio es un logro muy importante para asegurar la equidad en el acceso a la vacunación antipoliomielítica porque elimina el riesgo de parálisis post vacunal o por poliovirus derivados de la vacuna oral en todos los niños. Será realidad mantener la eliminación de la enfermedad y lograr su erradicación si se trabaja intensa y sostenidamente para lograr que más del 95% de los lactantes y niños se vacunen en nuestro país y en el mundo.

    Una enfermedad está erradicada cuando no se presentan más casos en el mundo y el agente causal deja de circular porque toda la población fue alcanzada por la vacunación. Hasta ahora la única enfermedad erradicada es la viruela (en 1979), y se está trabajando para que la poliomielitis sea la próxima. Este logro significará que ningún niño muera o sufra los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

  • Dislexia: cómo es esta dificultad que afecta al 10% de la población

    La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico y hereditario para aprender a leer en forma fluida, exacta y automatizada, que trae grandes consecuencias emocionales si no es tratada y acompañada tanto en el ámbito familiar y escolar, como en la salud.

    Es un trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen deriva de una alteración del neurodesarrollo.

    Actualmente la dislexia, que afecta al 10% de la población mundial, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que provoca problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales, entre otras. 

    Es importante tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.

    El principal problema que tiene este trastorno es que no es compatible con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cual el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura.

    Por eso la importancia de la existencia de la Ley 27306, que en nuestro país garantiza el derecho a la educación de niños, adolescentes y adultos con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje (DEA).

    Disfam Argentina, la Asociación Argentina de Dislexia y Familia, promueve junto a otras Asociaciones del mundo y de la Argentina al mes de octubre como el mes de la concientización de dicha condición.

    Una detección y actuación precoz sobre esta condición es imprescindible para evitar el fracaso escolar, personal y social de las personas portadoras de la dificultad.

  • El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia

    Una investigación realizada en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, liderado por Isidro Sánchez García podría contribuir a desarrollar herramientas que permitan prevenir leucemia en los niños con susceptibilidad genética a padecerla. El estudio, publicado en la revista Blood, evidencia que el microbioma intestinal, compuesto por el conjunto de genes que forman parte de las bacterias intestinales desde el nacimiento, protege a los ratones con predisposición genética a desarrollar la enfermedad. 

    La comprensión del microbioma constituye un campo de investigación en crecimiento. Numerosos estudios sugieren que la relación entre los microorganismos y el material genético juega un papel relevante en el origen de enfermedades neurológicas o inmunitarias como la leucemia infantil.

     El tipo más frecuente de leucemia infantil es la leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras, causada por una combinación de la susceptibilidad genética del niño al nacer junto a la exposición a ciertas infecciones tras el parto. Las predisposiciones genéticas son frecuentes en los niños y se consideran condición necesaria para el desarrollo de la enfermedad, si bien menos del 1% de estos casos desarrollarán a lo largo de su vida leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras.

    “Aunque se conocen determinados factores implicados en el desarrollo de la leucemia infantil, como la exposición a estímulos infecciosos, resulta fundamental profundizar y describir con precisión por qué, a pesar de tener esta predisposición, no todos los individuos desarrollan la enfermedad”, apunta Isidro Sánchez-García, del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC).

    Durante el estudio se ha podido observar que, cuando los ratones con predisposición genética son tratados con antibióticos en edades tempranas, se altera su microbioma y este cambio es suficiente para inducir la leucemia, incluso en ausencia de estímulos infecciosos. “Se observa que en estos ratones los microbios intestinales son distintos a los que tienen los animales no susceptibles a la enfermedad. De hecho, sería posible identificar la predisposición genética de un individuo caracterizando su microbioma”, añade el investigador del CSIC.

    Los resultados de la investigación parecen indicar que el desarrollo de leucemia linfoblástica aguda en ratones con predisposición genética está más relacionado con una falta de microbiota comensal (aquella que normalmente contiene el intestino) que con la presencia de bacterias específicas.

    En este sentido, los investigadores necesitan de estudios a gran escala dirigidos a determinar si una modificación del microbioma en los niños con predisposición genética a la leucemia linfoblástica aguda de células B puede convertirse en una estrategia exitosa. “Un posible tratamiento podría ser administrar la microbiota comensal, principalmente lactobacillus, a los ratones susceptibles para poder prevenir el desarrollo de la leucemia”, concluye Sánchez-García.

  • Juego y actividad física, esenciales para el desarrollo emocional de los niños

    Varios estudios han demostrado que el juego es una de las mejores actividades para los niños. Son múltiples los beneficios que se obtienen, favoreciendo tanto la salud mental como la física.  

    Los niños no solo disfrutan realizando este tipo de actividades, sino que también ayudan a su aprendizaje. 

    La psicóloga Silvia Álava señala “Hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluida, la memoria de trabajo y el procesamiento, entre otros”.

    El juego se vuelve una actividad fundamental para el desarrollo de los niños, promoviendo entre otras cosas las relaciones entre iguales, desarrollando lazos de amistad con otros niños, competencias emocionales y potencian las habilidades sociales. 

    Un estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños, desarrollado por Galletas Principe junto a la psicóloga Silvia Álava mostró la relación existente entre el juego y la felicidad. Para 9 de cada 10 padres, tanto la actividad física como el deporte son claves para el desarrollo emocional y para las habilidades de percepción y comprensión de sus hijos. Junto a ellos también están los juegos tradicionales, principalmente para los niños más pequeños (de 4 a 6 años).

    “Estos resultados están en consonancia con la evidencia científica existente, que ha demostrado que, en la infancia, el desarrollo cognitivo se ve potenciado gracias a los juegos de reglas, interactivos y motores o de actividad física”, expone Álava, quién destaca además que “el juego hace que desarrollen su creatividad y fantasía y les ayuda a comprender el mundo real”.

    El estudio reflejó cómo el juego hace más felices a los niños, dotándolos de herramientas y recursos para que sean seguros y autónomos. Aunque 4 de cada 10 padres afirman que las pantallas son la principal fuente de disfrute de sus hijos, el 50 % de los encuestados declaró que el ejercicio físico es el tipo de juego que más feliz hace a los niños.

    “Uno de cada dos niños juega con pantallas a diario y el 31 % lo hace durante 2 horas o más. Son cifras que no nos sorprenden ya que vivimos en un mundo totalmente tecnológico”, manifiesta Filipe Salsinha, quien explica que “sin embargo, los padres tienen claro que sus hijos son más felices cuando practican actividad física o deporte”.

    Silvia Álava señala “es importante fomentar las actividades al aire libre junto a los juegos que impliquen movimiento, generando que los niños puedan practicar deporte, ya que está demostrado que estos tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo tanto cognitivo como emocional. Aunque las pantallas también tienen múltiples beneficios, no deben ocupar todo el tiempo de ocio de nuestros menores”.

    De hecho, este estudio ha puesto de manifiesto que el 52 % de los padres consideran que estas herramientas tecnológicas podrían alterar y perjudicar la disposición al estudio.

  • Humo de tercera mano. ¿Por qué es tan perjudicial para los niños?

    El humo de primera mano es inhalado por el fumador, generando un daño en las vías áreas y de forma sistémica, en función de su absorción. El humo de segunda mano, es la suma del humo que es exhalado por el fumador y el producto de combustión que se genera por la colilla de cigarrillo. Éste contiene más de 69 partículas tóxicas cancerígenas, metales pesados y otras sustancias. 

    El humo de tercera mano se corresponde a todas las partículas provenientes del humo de segunda mano junto a otras generadas mediante reacciones químicas, entre la nicotina que es exhalada y los productos del aire ambiental que se depositan en todas las superficies de los ambientes donde hubo tabaquistas. 

    Los niños que suelen gatear o sentarse en el piso, tocan todo y se llevan la mano a la boca, son la población más vulnerable. Cuando un niño abraza a una persona tabaquista, inhala y absorbe partículas del humo de tercera mano adheridos a la ropa, piel y pelo del fumador. Este humo persiste más de 19 meses en la ropa, las telas y las distintas superficies cercanas donde una persona ha fumado.

    La Dra. Ana María Balanzat, miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), médica pediatra neumonóloga, directora de la carrera médica especialista en pediatría en el Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas “José de San Martín, afirma: “Es claro que nadie dejaría que un niño se acerque a un enchufe o juegue con algo peligroso. Ahora, cuando un familiar fumador, especialmente en estas épocas de cuarentena, sale a fumar un cigarrillo ¿se toma luego una ducha y lava toda su ropa? Es bastante improbable, y lo que seguramente no sabe es que está ingresando humo de tercera mano a su hogar y poniendo en riesgo la salud de los más pequeños de la casa”.

    Está demostrado que en época de cuarentena son los niños quienes están más expuestos al humo de tabaco en general. En algunos casos, aunque los adultos salgan para fumar o no lo hagan delante de los más pequeños, el humo de tercera mano les resulta perjudicial para su salud. 

    Algunos daños pueden ser:

    -Mayor prevalencia de muerte súbita: cuando los lactantes duermen boca arriba y viven en casas absolutamente libres de humo de cigarrillo, disminuye significativamente el riesgo de muerte súbita.

    – Más dificultades a nivel escolar que también se asocian con trastornos de conducta. Son chicos más irritables y excitados, más hiperactivos y agresivos.

    – Mayor prevalencia de enfermedades oncológicas, especialmente leucemia, y mayor cantidad de caries, entre otras enfermedades.

    – Mayor frecuencia y severidad de infecciones respiratorias por neumonías y bronquiolitis con mayor riesgo de ingresar a terapia intensiva.

    – Mayor prevalencia de otitis y roncadores.

    – Mayor cantidad de enfermedades alérgicas tanto a nivel de la piel como a nivel respiratorio.

    – En el caso de los chicos con asma, se dificulta controlar la enfermedad, presentan más síntomas, requieren mayor cantidad de corticoides y, en general, el tratamiento controlador es menos eficaz.

    El tema es complejo y por lo tanto es muy importante que, junto a los hábitos de limpieza que debemos tener dentro de nuestros hogares, sumemos el mantener al hogar libre de humo. 

  • Los pediatras advierten del peligro de los flotadores de cuello para bebés

    En verano, los flotadores son uno de los artículos más utilizados por los padres para prevenir el riesgo de ahogamiento de los más pequeños, pero es importante saber que los dispositivos de flotación no garantizar la seguridad del niño en el agua, ni tampoco todos son seguros.

    Los flotadores de cuello son indicados para bebés a partir del mes de edad, según indicaciones de los fabricantes. Sin embargo, los pediatras advierten del peligro de los flotadores de cuello para bebés y desaconsejan totalmente su uso a cualquier edad.

    (más…)
  • Alergia a las picaduras de insectos en niños: cuáles son los síntomas de gravedad y qué debemos hacer

    Con la llegada del verano llegan también las picaduras de insectos. Más calor, más superficie corporal sin cubrir, más tiempo al aire libre… hacen casi inevitable que nos libremos de algún picotazo. Y, aunque la mayoría de picaduras de insectos no tienen trascendencia más allá del picor, las picaduras por himenópteros (abejas y avispas) son, tras los alimentos, la causa más frecuente de reacción alérgica grave en niños por lo que conviene saber identificar los signos de gravedad para actuar a tiempo.

    (más…)
  • El uso de los móviles no altera el volumen del cerebro de los adolescentes

    Desde hace años se baraja la idea de que los campos electromagnéticos de radiofrecuencia emitidos por los móviles podrían afectar al cerebro humano y más aún en el caso de los adolescentes que parecen vivir pegados a sus teléfonos mientras su cerebro aún está en fase de desarrollo.

    (más…)
  • Los niños negros acuden menos al médico por eccemas

    Según datos de los Centers for Disease Control de Estados Unidos, un 11% de los niños experimenta eccemas en Estados. Los niños negros son los que más padecen este problema (17,1%), seguido por los niños blancos (11,2%) e hispanos (13,7%). La etiología del eccema es todavía desconocida, según señalan los expertos. El contacto con alérgenos (como alimentos, polen o animales), así como con ciertas sustancias irritantes (jabones, productos del hogar o lociones) pueden empeorar los síntomas.

    (más…)