Etiqueta: Cáncer de pulmón

  • Cáncer de pulmón: ¿por qué disminuye la mortalidad en Argentina?

    El Dr. Sergio Benitez, coordinador de la sección Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y subdirector del departamento de ocología, Asociación Latinoamericana del Tórax informó sobre la importancia de crear conciencia e informar a la sociedad sobre la importancia de la prevención, en especial del peligro asociado al consumo de tabaco, aunque no sólo afecta a fumadores de edad avanzada sino también hay incidencia en los jóvenes y a los no fumadores.

    El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en la población adulta en nuestro país. Si bien no es el más frecuente de los tumores, su elevada mortalidad y la falta de estrategias para su diagnóstico temprano lo convierten en una enfermedad no curable en la mayoría de los casos; solo el 20% de los casos se descubre en etapas tempranas con chances de tratamiento curativo. Sin embargo, la noticia a tener en cuenta es que esto pareciera estar cambiando.

    El cáncer de pulmón afecta principalmente a los fumadores, mayores de 50 años. Cualquier exposición a humo de tabaco de cualquier tipo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. A mayor exposición, mayor riesgo. También existe el cáncer de pulmón en no fumadores, pero no es frecuente.

    Si la presencia de tos es persistente más allá de las 8 semanas, la falta de aire, el dolor torácico que no cede, y la presencia de expectoración con sangre debe ser siempre motivo de consulta con el neumonólogo. En todos los casos cuando el diagnóstico es sospechado y sostenido por estudios debe realizarse una biopsia para confirmarlo.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional del Cáncer, en Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón en varones ha disminuido en forma sostenida desde el año 1980. Este descenso fue estadísticamente significativo hasta 2011. En el último periodo, 2014-2017, esta disminución es menos marcada aunque continúa el descenso a un ritmo de -1.7% anual. En las mujeres, se produjo un descenso para el periodo 2015-2017 con una disminución promedio anual del 2,1%.

    Por eso el motivo más importante de la disminución de la mortalidad por esta enfermedad es que las argentinas y argentinos fumamos cada vez menos.

    En un futuro próximo las técnicas de detección precoz en cáncer de pulmón nos permitirán diagnosticar la enfermedad en fases cada vez más precoces con chances mayores de curación. Nuevas estrategias de tratamientos farmacológicos, nuevas estrategias quirúrgicas mínimamente invasivas, técnicas de resección no quirúrgica (todas éstas disponibles en nuestro país) reducen la mortalidad y el sufrimiento asociado a los tratamientos del cáncer.

    Por último, la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios en el manejo de esta enfermedad tiene un impacto indudable sobre la elección de la mejor estrategia de tratamiento, minimizando los riesgos para los pacientes.

    Por tal motivo el cáncer de pulmón, que era una enfermedad incurable con un pronóstico malo a corto plazo, parece estar virando a una enfermedad prevenible en función de la reducción del tabaquismo y controlable con largos plazos de sobrevida en grupos específicos de personas que la padecen. La mejor estrategia para no tener cáncer de pulmón es no exponerse al humo de tabaco. No permita que fumen en los lugares que frecuenta y no exponga a las personas a humo de tabaco si usted fuma.

  • El cambio que hace “curable” un cáncer de pulmón mayoritariamente letal

    Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que la administración de quimio-inmunoterapia antes de operar un cáncer de pulmón aumenta de una forma significativa la tasa de supervivencia de los pacientes; un cambio que vuelve “curables” tumores que en su mayoría son “letales” en la actualidad

    La investigación, que según sus autores es pionera a nivel mundial, arroja resultados en supervivencia que duplican los obtenidos hasta ahora con el tratamiento tradicional para tratar ese tipo de tumores.

    El estudio se ha centrado en los pacientes con cáncer de pulmón en estadios intermedios, aquellos que pueden ser operados, pero en los que el tumor ya se ha diseminado a ganglios circundantes.

    “Estamos hablando de volver curables tumores potencial y mayoritariamente letales”, ha afirmado el doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo e investigador principal.

    El estudio ha arrojado datos muy esperanzadores para este tipo de pacientes: el 89,9% de los pacientes incluidos en el estudio sobrevivió a los dos años y un 77% no tuvo progresión de la enfermedad en este periodo. Además, un 63,4% de los pacientes incluidos tuvo una respuesta patológica completa del tumor cuando se realizó la cirugía.

    “Estas tasas suponen casi el doble de supervivencia de lo registrado hasta ahora con el abordaje tradicional. Esto es importante porque sólo un 30 por ciento de los pacientes sobrevivía a los tres años”, ha precisado el presidente del GECP.

    El estudio también ha evaluado la seguridad de este esquema de tratamiento y los investigadores han concluido que es seguro.

    “Los efectos secundarios del tratamiento sólo se dieron en el 30 por ciento de los pacientes y no interfirieron en la cirugía posterior”, ha explicado Mariano Provencio.

    Los investigadores consideran además que esta estrategia proporciona protección al paciente ya que la presencia de la masa tumoral completa al inicio de la inmunoterapia permite la inducción de una respuesta antitumoral adaptativa más fuerte y el desarrollo temprano de la memoria inmune que puede proporcionar protección a largo plazo al paciente.

    Sin embargo los especialistas han resaltado que el cáncer de pulmón, pese a diagnosticarse en estadios localmente avanzados, es una enfermedad “terminal”, con pocas perspectivas de supervivencia a largo plazo.

    Mariano Provencio ha subrayado que “las investigaciones hasta ahora se habían focalizado en fases avanzadas del tumor, por lo que en los últimos 20 años no había habido ningún avance”. “Este estudio es la primera investigación a nivel mundial que ha analizado los beneficios (viabilidad, seguridad, eficacia y supervivencia) de administrar quimio-innumoterapia antes de cirugía a pacientes con cáncer de pulmón en estadios iniciales o localmente avanzados”, ha destacado Provencio.

    Y ha recordado que hasta ahora no se había testado la eficacia de este tratamiento y los pronósticos de supervivencia y curación en este grupo de pacientes (el 20% de todos los casos) “eran muy pobres”.