Autor: Federico

  • Síndrome de las piernas inquietas: sin diagnosticar hasta un 90% de los casos

    El síndrome de las piernas inquietas es una patología neurológica crónica que constituye uno de los trastornos del movimiento más comunes. Es una patología con poco porcentaje de diagnóstico y en muchos casos tardío, ya que aproximadamente un 90% de los afectados podrían estar sin diagnosticar.

    También conocida como enfermedad de Willis-Ekbom, se caracteriza porque los pacientes tienen la necesidad urgente de mover las piernas. Esto les provoca molestias, dolor y malestar.

    Estos síntomas, que pueden mejorar o desaparecer con el movimiento, suelen presentarse cuando el paciente se encuentra en estado de reposo, sentado o tumbado.

    Por ello, es muy frecuente que los síntomas empeoren al atardecer o durante la noche. Como consecuencia, los pacientes experimentan interrupción del sueño, problemas para dormir o somnolencia diurna.

    “La gran mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad suelen consultar por primera vez al médico bien por padecer insomnio o debido a la dificultad para conciliar o mantener el sueño”, explica el doctor Pablo Mir, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

    Siguiendo al doctor, es importante resaltar que no debe percibirse esta enfermedad como un trastorno del sueño, ya que es una enfermedad crónica que impacta fuertemente sobre la calidad de vida de los pacientes y cuyos síntomas pueden afectar también a las manos y al tronco, en cualquier momento del día.

    Retraso en el diagnóstico

    El síndrome de piernas inquietas es frecuente en la edad adulta, pero también en la adolescencia e infancia. De hecho, un 25% de los pacientes comienzan a experimentar síntomas de la enfermedad a edades tempranas.

    En Europa se estima que entre un 5 y un 10 % de la población adulta y entre un 2 y 4 % de adolescentes padecen esta enfermedad neurológica. A esto hay que añadir que hasta un 20 % de los casos sufren una forma grave de esta patología. En estos casos, los síntomas suelen empezar antes de los 20 años.

    Actualmente, además del alto número de casos que hay sin diagnosticar, pueden transcurrir periodos de incluso 10 años hasta que se realiza un diagnóstico correcto de la enfermedad.

    Los retrasos más frecuentes que existen son en la edad pediátrica. Estos se dan principalmente por la incapacidad tanto del niño como de los padres de identificar los síntomas, que en ocasiones son interpretados como un exceso de energía o inquietud.

    Además, cuando el síndrome de piernas inquietas se inicia en edades tempranas los síntomas no siempre aparecen por la noche. Pueden aparecer en cualquier momento del día y especialmente cuando los niños están sentados.

    ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de las piernas inquietas?

    El curso del síndrome es progresivo. Los pacientes, al inicio pasan por etapas de mejoría y empeoramiento de los síntomas. Con el paso del tiempo estos van empeorando, siendo cada vez más intensos, pudiendo manifestarse en cualquier momento del día.

    “Como consecuencia, padecer dolor intenso, insomnio, depresión y/o ansiedad es muy frecuente entre los pacientes. Pero también incide en las relaciones sociales y laborales y en general, en la calidad de vida del paciente”, apunta el doctor Mir.

    Es muy importante el diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida de los afectados, la comorbilidad (dos o más trastornos que concurren en una misma persona) y reducir el impacto laboral asociado a la enfermedad.

    Por estos motivos, el coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento recomienda llevar a cabo actividades motoras o terapias enfocadas a mejorar la salud mental, ya que pueden mejorar los síntomas.

    También hay que tener en cuenta que algunos síntomas del síndrome pueden producirse como consecuencia secundaria a otras patologías como lo son el déficit de hierro, embarazo, problemas renales, diabetes, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades psiquiátricas, entre otros.

    Los síntomas de la enfermedad son frecuentes principalmente en pacientes que presentan insuficiencia renal (hasta en un 50 % de los casos), en mujeres embarazadas (19 %) y en personas que sufren párkinson, esclerosis múltiple, migraña, neuropatías, etc.

    Algunos fármacos como los antihistamínicos, antidepresivos o antidopaminérgicos pueden desencadenar o agravar los síntomas.

  • Nutrición en la vejez: consejos para mantenerse saludable

    Cuando nos hacemos mayores se producen modificaciones fisiológicas que afectan, en gran medida, a la nutrición en la vejez. Principalmente, en lo que se refiere a la salud oral, se genera una disminución del flujo de saliva, lo que origina sequedad en la boca y pérdida de piezas dentales, que disminuye la eficiencia en la masticación. Por otra parte, también son comunes los cambios en el aparato digestivo, como la disminución de la capacidad de absorción de nutrientes o la disfagia o dificultad para tragar los alimentos.

    La osteoporosis también es frecuente en esta etapa de la vida, sobre todo en las mujeres. La formación ósea requiere de la ingesta diaria de proteínas, calcio, fósforo, magnesio y flúor. Por ello es muy recomendable tomar lácteos como leche, yogur y algunos quesos.

    Otro problema de salud frecuente en la vejez es el estreñimiento. Este puede mejorar aumentando el consumo de agua, con el uso de aceite de oliva para aliñar los platos y con la ingesta de alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras o cereales integrales.

    Laura González, nutricionista española, recomienda para estos casos en particular mantener una alimentación variada y equilibrada para asegurar un óptimo aporte de nutrientes y adaptar la energía suministrada al menor gasto energético que conlleva el envejecimiento y la reducción de la actividad física.

    “Los cambios fisiológicos que hemos comentado originan, en numerosas ocasiones, una modificación de la dieta habitual. Por ejemplo, el abandono o la disminución de consumo de alimentos proteicos, principalmente las carnes, por la dificultad en la masticación, contribuye a la pérdida de masa muscular y aumenta el riesgo de anemia a causa del déficit de hierro y de vitamina B-12”, explica la nutricionista.

    En general, las personas mayores necesitan una dieta de alta densidad de nutrientes lo más variada y equilibrada posible para garantizar que cubra todas sus necesidades, ya que aunque las necesidades energéticas disminuyen, aumentan las de vitaminas y minerales.

    “Tenemos que tener especial cuidado con el consumo de vitaminas del complejo B -como la cianamida, el ácido fólico, la vitamina B12, la vitamina C, el calcio, el hierro y las proteínas-, a fin de evitar carencias, ya que son los nutrientes en los que suele haber más deficiencias a esas edades”, añade la especialista.

    Nutrición en la vejez: Consejos para seguir una dieta saludable

    Estos son los consejos de Laura González para seguir una dieta saludable en la vejez:

    1. A la hora de elegir hidratos de carbono es preferible escoger cereales que sean integrales y legumbres, ya que proporcionan más fibra, vitaminas del grupo B y minerales.
    2. Es importante optar por las preparaciones asadas y hervidas, sopas, guisos y purés, antes que las fritas.
    3. En cuanto a las carnes, es importante eliminar la grasa visible antes de prepararlas (quitar la piel del pollo y las partes grasosas de las carnes) y consumir pescado tres veces a la semana.
    4. Por último, cuidado con el consumo de sal. Lo ideal es que sea bajo o moderado a fin de ayudar a mantener una presión arterial normal.

    La hidratación, muy importante en esta etapa

    Con la edad, la sensación de sed disminuye y, por tanto, aumenta el riesgo de deshidratación. Por eso es muy importante beber agua a intervalos regulares, aun sin tener sed. Estos son los consejos de la nutricionista:

    1. Beber agua en las comidas.
    2. Disminuir el consumo de bebidas como café o té porque alteran el sueño y, por lo general, en esta etapa de la vida se tiende a reducir las horas de sueño continuo. Se pueden elegir otro tipo de infusiones o café descafeinado.
    3. Si se toman bebidas alcohólicas, disminuir su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. Debemos recordar que el alcohol modifica el efecto de los medicamentos.
  • El intercambio genético, clave para la adaptación al cambio climático

    El cambio climático está provocando que cada vez más poblaciones experimenten condiciones ambientales al límite de su capacidad de supervivencia. El impacto que esto puede tener sobre las poblaciones está estrechamente relacionado con el lugar donde se encuentran, lo que en ecología se conoce como rango de distribución y en donde se distinguen dos zonas: centrales y marginales. Las zonas centrales son aquéllas donde las condiciones ambientales son presumiblemente óptimas para la especie, mientas que en las marginales se dan condiciones ambientales más severas.

    El estudio liderado por el área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el área de Ecología de la Universidad de Alcalá y el Grupo de Ecotoxicología de la Contaminación del Aire del CIEMAT, ha tenido como objetivo evaluar el efecto del flujo de genes entre poblaciones que habitan zonas centrales y marginales y la capacidad de adaptación de unas y otras. Además, ha valorado si dichas adaptaciones pueden resultar valiosas para la supervivencia de la especie frente al cambio climático. Los resultados revelan el potencial adaptativo de las poblaciones que habitan áreas marginales.

    “Nuestros resultados muestran que el flujo de genes entre poblaciones marginales proporciona un mayor éxito de germinación y supervivencia para las poblaciones marginales al aumentar la diversidad genética y proporcionar alelos favorables y/o combinaciones genéticas con capacidad de adaptarse en tales áreas”, explica Javier Morente López, investigador de la URJC y primer autor del estudio. “Además, los resultados también destacan la elevada capacidad de adaptación de las poblaciones marginales, ya que éstas mostraron mejor comportamiento tanto en áreas óptimas como marginales”.

    Para llevar a cabo la investigación, el equipo científico ha testado experimentalmente los efectos de tres tipos diferentes de flujo de genes en poblaciones marginales de la especie Silene ciliata Pourr. (Caryophyllaceae), una especie de planta alpina mediterránea. “Para simular el flujo genético realizamos manualmente polinizaciones dentro de las propias poblaciones marginales, entre diferentes poblaciones marginales y entre poblaciones óptimas y marginales. Las semillas resultantes de estas polinizaciones fueron sembradas en zonas marginales donde se sitúan las poblaciones naturales de S. ciliata consideradas en este estudio, con el fin de conocer los efectos diferenciales de los tres tipos de flujo genético bajo las condiciones naturales que experimenta la especie”, detalla el investigador de la URJC.

    Además, el equipo ha llevado a cabo un experimento de siembra recíproca para conocer su capacidad de adaptación. Para ello, ha sembrado semillas de poblaciones naturales óptimas y marginales en un ambiente contrario al suyo. Con este ensayo, los científicos pudieron medir la tasa de germinación de las semillas y evaluar la supervivencia de los primeros brotes.

    La investigación pone de manifiesto la utilidad de las poblaciones marginales como fuente de genes para otras poblaciones de la misma especie que sean incapaces de adaptarse a unas condiciones ambientales marginales generadas por el cambio climático, aumentando las posibilidades de que una especie sobreviva y se adapte con éxito al cambio climático. “Nuestros resultados sugieren que el valor adaptativo de las poblaciones marginales puede ser de gran relevancia en un contexto de cambio climático”, apunta Javier Morente López. “Por ello, las poblaciones marginales también poseen un elevado valor de conservación”.

  • El consumo de alcohol se disparó un 45% durante la pandemia

    El abuso de alcohol es una de las principales causas de mortalidad y contribuye anualmente a aproximadamente 3 millones de muertes en todo el mundo. En algunas personas, el abuso de alcohol excesivo a largo plazo puede convertirse en un trastorno. Los especialistas comenzaron a alertar sobre los posibles efectos en la salud pública que el confinamiento puede implicar el creciente y continuado en el tiempo abuso de consumo de bebidas alcohólicas.

    El estrés es un factor de riesgo importante para la aparición y el mantenimiento del abuso de alcohol. Por ejemplo, el consumo crónico de alcohol da como resultado neuroadaptaciones en las vías del estrés y la recompensa, que conducen a ejes hipotalámicos hipofisarios adrenocorticales y adrenomedulares simpáticos disfuncionales, caracterizados por desregulación de la respuesta del cortisol y déficits en la regulación emocional”, así lo cita en un estudio publicado en el medio especializado The Lancet realizado por un grupo de especialistas de a Facultad de Psicología de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido.

    A su vez, estas neuroadaptaciones conducen a un aumento de los antojos de alcohol en respuesta al estrés. Los efectos del aislamiento social a largo plazo sobre los niveles de estrés, incluido el aumento de las respuestas neuroendocrinas y la reactividad al estrés, se han descrito en animales no humanos. Sin embargo, los bloqueos en curso en muchos países son únicos y se sabe poco de los efectos del aislamiento crónico en la población general (con respecto a la salud y el bienestar) en estas circunstancias.

    Según una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el 45% de las personas bebió más alcohol durante este tiempo que antes del aislamiento. Un 44,85% de los encuestados dijo que aumentó su consumo de alcohol, un 33,89% que bebe lo mismo que antes y un 21,26%, que ahora toma menos”, refiere el informe, que además revela que quienes “tomaron vino todos los días pasaron del 5% antes de la cuarentena, al 15%, y la cifra fue aún mayor entre la franja etaria entre 35 a 44 años.

    “Entre los factores que los llevó a recurrir al vino, la cerveza u otras bebidas alcohólicas con mayor frecuencia, un 42% lo relacionó con tener más tiempo libre; un 33% con factores emocionales; un 29% con la falta de rutina o desorganización del tiempo y un 20% directamente, con el aburrimiento”, señala la investigación.

    Un factor de riesgo para la aparición y el mantenimiento del abuso de alcohol y el trastorno por consumo de alcohol es el rasgo de impulsividad (es decir, la tendencia a tomar riesgos o actuar sin una adecuada previsión o reflexión). La impulsividad puede moderar el consumo de alcohol inducido por el estrés y también se asocia con la recaída en los adictos. Por lo tanto, este período de aislamiento podría conducir a un aumento en el uso indebido de alcohol, recaídas y, potencialmente, el desarrollo de un trastorno por uso de alcohol en personas en riesgo, lo que ejerce una mayor presión sobre los servicios de adicción y drogas y alcohol, y el servicio de salud en general , durante y después de la pandemia.

    “La mayoría de los gobiernos, han respondido a la pandemia de COVID-19 aconsejando al público que permanezca en el interior, evite el contacto social innecesario, se proteja a sí mismo y a los sistemas de atención médica y salve vidas. Es por esto que los especialistas sugieren que además de este importante consejo de salud pública, los gobiernos deberían dar advertencias de salud pública sobre el consumo excesivo de alcohol durante el aislamiento para proteger a las personas vulnerables”, indica James Clay, especialista que lidera el equipo que realizó el documento.

  • Los niveles de vitamina D pueden predecir riesgos futuros para la salud y muerte en hombres mayores

    Un nuevo avance en la ciencia indicó que los niveles de vitamina D libre y circulante en el torrente sanguíneo pueden ser un buen predictor del riesgo futuro de salud y enfermedad en hombres mayores.  

    Leen Antonio, doctora de los Hospitales Universitarios de Lovaina en Bélgica y un equipo de investigadores europeos llevaron a cabo el estudio, presentado en la conferencia del 22o Congreso Europeo de Endocrinología (e-ECE 2020) a principios de septiembre.

    La vitamina D tiene un papel fundamental en el buen funcionamiento del organismo ya que interviene en muchos procesos fisiológicos como, por ejemplo, en la absorción y el mantenimiento de los niveles de calcio en los huesos. Así como protege al cuerpo contra las infecciones y enfermedades. 

    La deficiencia de vitamina D se asocia con múltiples condiciones de salud graves a medida que envejecemos.  

    Los investigadores han relacionado los niveles bajos de esta vitamina en sangre con importantes problemas de salud relacionados con la edad, que incluyen a la osteoporosis, mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes tipo 2, deterioro cognitivo, entre otros.

    El estudio sugiere una mayor investigación sobre los niveles de vitamina D y su vínculo con la mala salud, ya que puede ser un área prometedora para futuras investigaciones.

    Existen varias formas, o metabolitos, de vitamina D en el cuerpo, pero es la cantidad total de estos metabolitos la que se usa con más frecuencia para evaluar el estado de vitamina D de las personas. La prohormona 25-dihidroxivitamina D se convierte en 1,25-dihidroxivitamina D, que se considera la forma activa de vitamina D en nuestro cuerpo.

    Sin embargo, Más del 99% de todos los metabolitos de la vitamina D en nuestra sangre están unidos a proteínas, por lo que solo una fracción muy pequeña está libre para ser biológicamente activa. Esto podria explicar por qué las formas libres y activas de la vitamina pueden ser un mejor predictor de la salud actual y futura.

    Deficiencia de vitamina D

    Durante la investigación se analizaron los datos recopilados del Estudio Europeo de Envejecimiento Masculino, que se recopiló de 1.970 hombres residentes en la comunidad, de entre 40 y 79 años entre 2003 y 2005.

    Los niveles de metabolitos totales y libres de vitamina D se compararon con su estado de salud actual, ajustando por factores como edad, índice de masa corporal, tabaquismo y salud autoinformada.

    Los niveles totales de metabolitos de vitamina D libres y unidos se asociaron con un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, solo la 25-hidroxivitamina D libre fue predictiva de problemas de salud futuros y no la 1,25-dihidroxivitamina D libre.

    La doctora Antonio explica que “estos datos confirman además que la deficiencia de vitamina D se asocia con un impacto negativo en la salud general y puede predecir un mayor riesgo de muerte”. “La mayoría de los estudios se centran en la asociación entre los niveles totales de 25-hidroxivitamina D y la enfermedad y la mortalidad relacionadas con la edad. Como la 1,25-dihidroxivitamina D es la forma activa de vitamina D en nuestro cuerpo, era posible que pudiera haber sido un predictor más fuerte para la enfermedad y la mortalidad. También se ha debatido si deben medirse los niveles de vitamina D total o libre. Nuestros datos ahora sugieren que los niveles de 25-hidroxivitamina D total y libre son la mejor medida del riesgo futuro para la salud en los hombres”, dice la doctora.

  • Identifican una proteína clave para evitar la metástasis del cáncer de mama

    Investigadores españoles del grupo de Patología Molecular Traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Investigación en colaboración con el CIBER de Cáncer (CIBERONC), han descrito el papel de la integrina B3 en la comunicación entre células, clave para el desarrollo de metástasis en el cáncer de mama ya que favorece la diseminación del tumor en otros órganos, como el pulmón. 

    El estudio, publicado en la revista Nature Communications, muestra la importancia de la integrina B3 en la captación de vesículas por parte de las células, lo cual favorece la formación de tumores secundarios en otros órganos. Esta proteína podría ser una diana terapéutica para evitar la formación de metástasis.

    Alrededor del 90% de las muertes que se producen por cáncer de mama son a causa de metástasis en otros órganos, como el pulmón. Estas metástasis se producen debido a la comunicación existente entre las células tumorales y las células del sitio metastásico. Esta comunicación celular se basa en la producción de vesículas que son captadas por otras células y que contienen factores que ayudan a desarrollar las metástasis.

    Sin embargo, el mecanismo que permite que esto suceda no se conoce en profundidad. “Es uno de los primeros estudios que describe las vías que permiten que estas vesículas entren en las células para favorecer el crecimiento tumoral y el papel que la integrina B3 posee en este proceso”, explica Stefan Hümmer, investigador del VHIR y el CIBERONC y uno de los autores del trabajo.

    El estudio fue llevado a cabo en cultivos celulares en el laboratorio. Los investigadores han podido comprobar a través de él que la integrina B3, una proteína que sirve de conexión entre el exterior y el interior de la célula, es necesaria para que las vesículas producidas por el entorno sean captadas por las células tumorales.

    “Hemos visto que, cuando inhibimos la integrina B3, las vesículas no se pueden interiorizar y, por lo tanto, no existe el estímulo que favorece el crecimiento tumoral en el nuevo órgano para formar metástasis”, comenta Santiago Ramón y Cajal, jefe del grupo de Patología Molecular Traslacional del VHIR y jefe de grupo del CIBERONC.

    Tras esta publicación, el grupo está trabajando en la búsqueda de inhibidores de la integrina B3, lo cual sería una posible estrategia para evitar que las células formen nuevas colonias en otros órganos, es decir, evitar las metástasis.

    Ramón y Cajal destaca que “estos inhibidores serían específicos para el control de las metástasis. Por ello, deberían administrarse conjuntamente con otros tratamientos dirigidos al tumor primario”.

    Este mecanismo de entrada en las células, basado en la integrina B3, se ha podido observar con anterioridad en muchos virus herpes cuando infectan a células humanas. Estas similitudes han ayudado a conocer y estudiar la vía de entrada de las vesículas captadas por las células. 

  • La diabetes mal controlada es un factor de riesgo frente al coronavirus

    Investigadores del Conicet de La Plata aseguraron que la diabetes y sus complicaciones son agravantes de la infección de coronavirus y por lo tanto, convierten en población de riesgo a quienes la padecen. 

    Los expertos advirtieron sobre la importancia de controlar esa patología. “Primero hay que entender precisamente por qué afecta al pulmón más que a otros órganos”, dijo Juan José Gagliardino, investigador del Conicet. También apuntó, “para entrar al organismo, el virus necesita “colarse” por los receptores de las células. Esa sería su puerta de entrada, y en el caso del coronavirus lo hace por la misma vía de ingreso que utiliza una enzima que participa en la regulación de la presión arterial, llamada angiotensina 2. El pulmón es un órgano muy rico en ella, y por eso es la mejor oportunidad para acceder y empezar a actuar”, desarrolló Gagliardino.

    La experiencia de la pandemia ha demostrado que las personas más susceptibles de contagio pueden tener diversas características pero presentan como condición común una disminución del sistema inmunitario. Las causas del debilitamiento de este pueden ser varias, entre ellas se destacan el envejecimiento, las enfermedades malignas, las patologías que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, como son el accidente cerebro vascular o el infarto de miocardio, entre otros. 

    Puntualmente, sobre la diabetes, Gagliardino señaló que “es una enfermedad cuya prevalencia en nuestro país aumenta permanentemente” y graficó que entre 2005 y 2018, “la frecuencia de personas afectadas aumentó un 51 por ciento en población adulta, mientras que la obesidad subió un 74 por ciento”. 

    También detalló que existen dos tipos de diabetes: tipo 1 (DT1) y tipo 2 (DT2), pero “hay otra forma común y generalmente ignorada: la diabetes mal controlada, es decir la DT1 o la DT2 que no logra un equilibrio adecuado de su metabolismo, con glucemias que no alcanzan los valores esperados. Esta es la que realmente debe preocuparnos en relación al Covid-19 y el desarrollo de complicaciones cardiovasculares que tanto riesgo suponen”, enfatizó el investigador, y señaló que “esto significa que las personas con diabetes que controlan bien su enfermedad, mantienen niveles casi normales de glucosa y otros indicadores metabólicos como peso corporal, grasas en sangre y presión arterial, tienen igual posibilidad de aquellas sin diabetes de contraer coronavirus u otra patología infectocontagiosa”.

    Por último, Gagliardino subrayó la importancia de llevar un plan de alimentación saludable, practicar actividad física de manera regular y utilizar cuidadosamente la medicación prescripta como la mejor fórmula para cuidarse.

  • Rusia: el Gobierno anunció la entrega de la vacuna contra Covid-19 a las clínicas para la semana próxima

    La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus comenzará la próxima semana a ser entregada a las clínicas, según informó el Ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, quién, sin embargo, no dio una fecha exacta de cuándo empezará a ser aplicada en establecimientos sanitarios. 

    El Ministro de Salud reveló que comenzará la vacunación de los voluntarios que participarán en la fase 3 de los ensayos clínicos. “Esta semana comenzará la vacunación de aquellos voluntarios que participarán en la fase 3 de los ensayos clínicos, y en paralelo la semana que viene comenzarán las primeras entregas de la vacuna, pequeñas por ahora. Esta semana anunciaremos definitivamente todas las fechas”, explicó el funcionario. 

    La vacuna Sputnik V, contra el Covid-19, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, fue registrada el 11 de agosto de este año y ya pasó todos los ensayos clínicos, durante los cuales mostró “un perfil de seguridad muy bueno”, según el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov. Según sus palabras, durante el experimento “no se reportaron efectos secundarios graves” y “el 100% de los voluntarios desarrollaron anticuerpos neutralizantes del virus”.

    Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

    En la fase actual, la vacuna se aplica en las pruebas con una autorización especial por la que solo se puede administrar a personas de los grupos de riesgo y bajo un estricto control.

    Según un informe reciente avalado por la prestigiosa revista médica The Lancet, la vacuna Sputnik V crea anticuerpos y es segura.

    Mientras Rusia superó actualmente el millón de casos positivos y lleva contabilizados casi 18.000 muertos, la carrera por desarrollar la vacuna, a la que se lanzaron decenas de farmacéuticas y firmas biotecnológicas, genera esperanza pero también confusión sobre los plazos en los cuales podrían estar disponibles para el público.

    Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mantiene cauta, considerando que lo más probable es que haya que esperar hasta mediados de 2021 para que se realicen vacunaciones masivas. 

    En ese sentido, el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que cuando se tenga una vacuna eficaz habrá que tener en cuenta que “inicialmente la oferta será limitada”, por lo que se deberá “dar prioridad a la vacunación de los trabajadores esenciales y de los más expuestos”.

  • Juego y actividad física, esenciales para el desarrollo emocional de los niños

    Varios estudios han demostrado que el juego es una de las mejores actividades para los niños. Son múltiples los beneficios que se obtienen, favoreciendo tanto la salud mental como la física.  

    Los niños no solo disfrutan realizando este tipo de actividades, sino que también ayudan a su aprendizaje. 

    La psicóloga Silvia Álava señala “Hay una gran cantidad de trabajos científicos que han demostrado que a través del juego se potencian las funciones ejecutivas, ayuda a mejorar el rendimiento matemático, el desarrollo lingüístico, la inteligencia fluida, la memoria de trabajo y el procesamiento, entre otros”.

    El juego se vuelve una actividad fundamental para el desarrollo de los niños, promoviendo entre otras cosas las relaciones entre iguales, desarrollando lazos de amistad con otros niños, competencias emocionales y potencian las habilidades sociales. 

    Un estudio sobre los beneficios del juego y la actividad física en niños, desarrollado por Galletas Principe junto a la psicóloga Silvia Álava mostró la relación existente entre el juego y la felicidad. Para 9 de cada 10 padres, tanto la actividad física como el deporte son claves para el desarrollo emocional y para las habilidades de percepción y comprensión de sus hijos. Junto a ellos también están los juegos tradicionales, principalmente para los niños más pequeños (de 4 a 6 años).

    “Estos resultados están en consonancia con la evidencia científica existente, que ha demostrado que, en la infancia, el desarrollo cognitivo se ve potenciado gracias a los juegos de reglas, interactivos y motores o de actividad física”, expone Álava, quién destaca además que “el juego hace que desarrollen su creatividad y fantasía y les ayuda a comprender el mundo real”.

    El estudio reflejó cómo el juego hace más felices a los niños, dotándolos de herramientas y recursos para que sean seguros y autónomos. Aunque 4 de cada 10 padres afirman que las pantallas son la principal fuente de disfrute de sus hijos, el 50 % de los encuestados declaró que el ejercicio físico es el tipo de juego que más feliz hace a los niños.

    “Uno de cada dos niños juega con pantallas a diario y el 31 % lo hace durante 2 horas o más. Son cifras que no nos sorprenden ya que vivimos en un mundo totalmente tecnológico”, manifiesta Filipe Salsinha, quien explica que “sin embargo, los padres tienen claro que sus hijos son más felices cuando practican actividad física o deporte”.

    Silvia Álava señala “es importante fomentar las actividades al aire libre junto a los juegos que impliquen movimiento, generando que los niños puedan practicar deporte, ya que está demostrado que estos tienen un efecto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo tanto cognitivo como emocional. Aunque las pantallas también tienen múltiples beneficios, no deben ocupar todo el tiempo de ocio de nuestros menores”.

    De hecho, este estudio ha puesto de manifiesto que el 52 % de los padres consideran que estas herramientas tecnológicas podrían alterar y perjudicar la disposición al estudio.

  • El futuro del fracturamiento: nuevas normas dirigidas contra las emisiones atmosféricas para una producción de gas natural más limpia

    El gas natural es ensalzado como un combustible más limpio que el carbón o el petróleo, pero la extracción del fluido del subsuelo puede constituir un procedimiento contaminante, en particular si se toma en cuenta la adopción generalizada de la tecnología conocida como fracturamiento hidráulico (fracking en inglés).

    (más…)